lunes, 27 de junio de 2011

Estilos de Natación

Existen cuatro estilos reglamentados por la normativa internacional; estilo mariposa definida principalmente por un movimiento simétrico de los brazos y las piernas, el estilo espalda como su nombre indica su característica especial es su posición dorsal; la braza, la mas reglamentada y mas lenta y el crol el mas rápido y utilizado, este último reglamentado como estilo libre y Estilo pecho. 

  Estilo croll


Para lograr una mejor comprensión al momento de analizar y comparar la técnica del crol,
 enumeraremos las distintas fases de este nado.

1.-Entrada

Se refiere al paso del recorrido aéreo de la mano y el brazo al recorrido acuático,

 
 en su momento de entrada al agua. Se inicia cuando la yema de los dedos toca el agua, pudiendo distinguirse entradas cortas (el brazo entra cerca de la cabeza o cara) extendiéndose después adentro del agua, y entradas largas (el brazo entra al agua después de haberse estirado en el final del recorrido aéreo)La entrada al agua va seguida de una extensión del brazo ayudada por el desplazamiento del hombro hacia delante, lo que hace que en cada brazada "deslicemos" la mano / brazo antes de pasar a la próxima fase.

Estilo Espalda

La espalda es uno de los cuatro estilos de natacioón regulados por la FINA, y es él único estilo regulado que se nada de espaldas. Esto último tiene la ventaja de una respiración fácil, pero también tiene la desventaja de no ver lo que el nadador tiene delante. Es también el único estilo natatorio en cuyas competiciones los nadadores salen de dentro del agua. Este estilo es parecido al crawl (o crol) frontal pero dado la vuelta. Tanto la espalda como el crol frontal son estilos de eje largo, ya que todo elcuerpo gira, a izquierda y a derecha, alrededor de un eje imaginario que va de la cabeza a los pies.


Estilo Pecho




 El estilo de braza o braza de pecho, como era llamado antes, es el más antiguo de los estilos de natación. Es, además el más conocido también, ya que era asociado al nado de la rana.
    Una de sus peculiaridades es que su patada tiene tanta importancia como su brazada, es decir, un 50% de la efectividad del nado está en la patada y el otro 50% en la brazada.
    Fernando Navarro describe muy bien en su libro "Hacia el Dominio de la Natación" una serie de reglas básicas.
  • Mantener el nivel de los hombros en un plano horizontal.
  • Utilizar solamente movimientos simultáneos y simétricos de las piernas.
  • Romper la superficie de¡ agua con alguna parte de su cabeza durante cada brazada, excepto cuando se esté sumergido después de una salida o de un viraje donde se permite completar un ciclo completo de brazada sumergido.
  • Evitar movimientos como batido de delfín o cualquier movimiento alternativo de piernas.
Estilo Mariposa



La mariposa es el segundo estilo más rápido después del crol. La velocidad de este estilo ha progresado hasta el punto de que hay quien predice que algún día suplantará al crol de frente para convertirse en el sistema más veloz en la natación. Según James E. Counsilman, en su libro "La natación, ciencia y técnica para la preparación de campeones", cree poco probable que esto suceda ya que la mariposa tiene un defecto mecánico ya que la fuerza propulsiva es fluctuante, es decir, cuando se tracciona con los brazos se produce una tremenda potencia pero cuando estos se recuperan se produce una desaceleración significativa. Esto hace que se pierda una cantidad de energía muy importante con un efecto de "para  y avanza".
Este estilo ofrece muchas similitudes con el crol de frente ya que la mariposa emplea un batido de delfín, similar a un batido de crol doble. También la acción de brazos se puede describir como una acción simultánea de los brazos de crol. Es quizás el más difícil de los estilos de natación, porque requiere unos niveles de fuerza, coordinación y condición física muy elevados, por ello no es el estilo más adecuado para personas que quieren iniciarse en la práctica de la natación.
La técnica de mariposa es la más moderna de todas, su aparición y posterior reglamentación data de la década del 50. Desde su creación hasta nuestros días ha persistido una aureola de temores, mitos etc. Uno de ellos es que debe enseñarse como última técnica dentro de una programación de la enseñanza. Pero el movimiento de piernas debe incorporarse en la etapa del dominio del cuerpo
en el agua.
En cuanto a la dificultad de su enseñanza, también existe el mito de que es la más difícil, y que requiere ciertas condiciones muy especiales de los alumnos, para poder realizarla en forma correcta. La mayor dificultad para la enseñanza radica en el hecho de que involucra a los grandes núcleos articulares y por ende, un importante volumen de masa muscular, lo que origina temprana fatiga, evitando la posibilidad de realizar muchas repeticiones de ejercicios metodológicos. Esto no significa, como sostienen algunos, que es una técnica básicamente competitiva, y por
lo tanto lo ubica como última técnica.




 
en este video se puede apreciar perfectamente la brazada del estilo mariposa http://www.todonatacion.com/verVideo.php?id=35

Origen del Básquetbol


El Dr. James Naismith es conocido mundialmente como el inventor de básquetbol. Nació en 1861 en el municipio de Ramsay Ontario, Canadá.

El concepto del básquetbol nació en sus días de escuela cuando jugaba"pato-en-una-piedra".

El juego consiste en intentar tirar un "pato" que se encuentra en la cima de una piedra, por medio de aventar una pelota o proyectil.

Naismith asistió a la universidad McGill en Montreal, Quebec, Canadá. Despuésde servir como el director Atlético de McGill, se traslado a la escuela de entrenamiento
YMCA en Springfield, Massachusett, EE.UU.   en 1891 donde el deporte del básquetbol nació.

En Springfield, Naismith se enfrentó con el problema de encontrar un deporte
que fuera apropiado para practicar dentro de las instalaciones de la escuela durante los inviernos. Naismith quería crear un juego que dependiera de lahabilidad de los estudiantes en lugar de la fuerza.
¿QUÉ ES EL BASQUETBOL?

Deporte de dos equipos y 5 jugadores, el objetivo es anotar puntos (canastas) lanzando una pelota, suspendidas a determinada distancia en cada lado de la cancha, el equipo que enceste más puntos gana el partido. Solamente se permite utilizar las manos.



TIEMPO DE JUEGO:

En el básquetbol profesional (NBA) se juegan 4 cuartos de 12 minutos cada uno, con un descanso de 15 minutos. En caso de empate serán 5 minutos de tiempo extra, todos los que sean necesarios hasta que termine el desempate, esto es para todos en general. (NBA), (FIBA).
En el básquetbol profesional y amateur (FIBA) se juegan 2 tiempos de 20 minutos cada uno, con un descanso de 15 minutos. (Cabe mencionar que se están realizando pláticas para adoptar la regla de los 4 cuartos)
En el básquetbol profesional y amateur (FIBA) se juegan 2 tiempos de 20 minutos cada uno, con un descanso de 15 minutos. (Cabe mencionar que se están realizando pláticas para adoptar la regla de los 4 cuartos)

MEDIDAS DE LA CANCHA: 








Puedes ver mas en :

¿Qué es el Voleibol?


El juego del voleibol consiste en dos equipos que tratan de pasar con la mano un balón por sobre una red de un metro de ancho, situada en la mitad del campo de juego. La idea es vencer al equipo contrario contestando su juego y pasando la pelota de voleibol de tal forma que no pueda ser contestada.
Los dos equipos mencionados, son de seis personas por lado. Cuyos sectores de la cancha, están divididos por una red, además de líneas demarcatorias, en cuyo perímetro siempre debe caer la pelota. Esto hace que el juego sea un poco más complicado.
Ahora hablando de las reglas del voleibol, la puntuación es muy parecida a la del tenis. En este juego, se juega al mejor de cinco sets. Igual que en los Grand Slam del circuito de tenis. ¿Quién gana cada set en el voleibol? Pues bien, el que logra llegar primero a los 15 puntos, con una diferencia de dos, frente a su oponente. Claro que si ambos equipos llegan a los 14 puntos, el set se definirá, cuando uno de ellos, logre marcar una diferencia de dos puntos nuevamente.
Con respecto al hecho de tocar el balón, este no puede ser tocado más de tres veces, por cada equipo, antes de enviarlo hacia el otro lado de la cancha. O sea, enviárselo al equipo de voleibol contrario. Cada vez que se intente pasar la pelota hacia el otro equipo, es cuando se tratará de meter un punto. El cual se logra, por medio de que el balón, toque el suelo. Ya sea de manera directa o involuntaria por parte de uno de los jugadores contrincantes.
En ningún momento del partido, los jugadores podrán tocar la red. De hacerlo, serán penalizados.
Además existe un concepto de rotación de los jugadores dentro de la cancha, el cual efectúa, cada vez, que se comience a servir con el balón. O sea, cada vez que el equipo, recupere el servicio perdido, deberá rotar, de manera continua en sentido del reloj. Por ende, se irán rotando hacia la derecha.

Con respecto a la historia del voleibol, éste nace en 1985. Por parte de un profesor de educación física, en los Estados Unidos. Éste profesor trabajaba en la Asociación de Jóvenes Cristianos (YMCA). El profesor inventor del voleibol, fue William Morgan, quien trabaja para esta asociación, que se ubicaba en el estado de Massachussets. La idea central de su inventor, era crear un tipo de ejercicio aeróbico, el cual no demandara mucha energía, por parte de los jóvenes que lo practicaran. Es por esa misma razón, que el voleibol, comenzó a hacerse tan popular, por aquella época. Aparte de lo fácil que era practicarlo.
Hoy en día, el voleibol se ha transformado, en un deporte muchísimo más exigente, que el que se practicaba, por aquellos años. En la actualidad, la fuerza, la agilidad y el tener una buena estatura, son requisitos básicos, para poder practicarlo.
El voleibol, como deporte olímpico, se reconoció a partir de 1957. Pero su primera actuación como tal en una olimpíada, no fue hasta el año 1964. Más que nada, por temas burocráticos.
Con respecto a la pelota, esta es una esfera, de cuero, con un diámetro de 63 centímetros. Ahora, en cuanto a la superficie donde se juega voleibol, esta mide 9 metros de ancho por 18 metros de largo. La red posee 9 metros de largo y 91 centímetros de ancho. La altura de la misma, es de 2 metros y 44 centímetros para los hombres.